DESARROLLO FISICO Y SALUD
EN LA NIÑEZ INTERMEDIA
Para la elaboración de este resumen nos pareció importante desarrollar, analizar y discutir algunas de las preguntas propuestas en este capitulo y queremos dárselas a conocer; después de llegar a unas conclusiones, ya que fue una manera mas sencilla para nuestro entendimiento.
PREGUNTAS
¿SE DEBE SUMINISTRAR HORMONAS DEL CRECIMIENTO A LOS NIÑOS DE MUY BAJA ESTATURA QUE NO TIENEN UNA DEFICIENCIA HORMONAL?
Estatura anormalmente baja en la infancia (llamada estatura corta) se puede presentar si no hay suficiente producción de hormona del crecimiento.
La mayoría de las veces, no se encuentra una sola causa clara de la deficiencia de hormona del crecimiento. La deficiencia de la hormona del crecimiento puede estar presente al nacer (congénita) También se puede desarrollar después del nacimiento como resultado de una lesión cerebral, tumor o afección.
La deficiencia de la hormona del crecimiento generalmente no se transmite de padres a hijos.
Se utilizan varios exámenes para ayudar a diagnosticar la deficiencia de la hormona del crecimiento y sus causas: La estatura corta de un niño con frecuencia afectará su autoestima. Suministrar apoyo emocional es una parte importante del tratamiento. Los niños pueden resultar fastidiados por los compañeros de clase y compañeros de juego. La familia, los amigos y los maestros deben hacer énfasis en otras destrezas y fortalezas del niño.
El tratamiento implica inyecciones de hormona del crecimiento aplicadas en el hogar. Los pacientes pueden recibir dicha hormona varias veces por semana o una vez por día.
¿ QUE PUEDEN Y DEBEN HACER LOS DIFERENTES SECTORES DE LA SOCIEDAD-GOBIERNO, PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN?.
Promover la alimentación adecuada de acuerdo a su edad.
· Incluir en la dieta alimentos que contengan Yodo y Flúor (sal yodada Fluorada).
· Si el niño presenta alguna enfermedad agregada, como diarrea o infección respiratoria aguda, se le debe seguir alimentando en forma normal.
· Estimular a la madre para que complete el esquema de vacunación del niño.
· Promover que la madre y su pareja utilicen algún método de Planificación Familiar.
· Promover la importancia del control de crecimiento y desarrollo del niño
· Promover la alimentación y nutrientes, utilizando alimentos locales.
· Promover la importancia de las vacunas.
· Saneamiento básico(agua segura, eliminación de excretas, higiene de los alimentos, etc.).
· Prevención de enfermedades propias de la infancia (IRA, EDA, ENFERMEDAD DE LA PIEL, ETC.),
Lactancia Materna, exclusiva en menores de seis meses.
- En mayores de seis meses agregarle alimentos semi-sólidos con productos de la región.
Ejemplo: Mazamorra de plátano, mingado de arroz, mingado de tapioca, mingado de fariña, upe, agregándole una cucharadita de aceite vegetal.
- Las comidas se le debe dar en pequeñas cantidades por lo menos 4 a 5 veces al día.
- Llevar un Control semanal del Peso en el Puesto de Salud.
- Recomendar a la madre medida de higiene personal y doméstica (de la casa).
- Completar el esquema de vacunación.
¿COMO PUEDEN AYUDAR A SUS HIJOS LOS PADRES QUE NO SON CAPACES DE CONTROLAR SU PROPIO PESO?
No ponga a su hijo en una dieta para perder peso a menos que un profesional de la salud le diga que lo haga.
Apoye a su hijo:
Déjele saber que usted lo ama, que para usted es importante y especial. Con frecuencia lo que sienten o piensan los niños de sí mismos está basado en lo que se imaginan que los padres piensan de ellos.
Acéptelo sin importar su peso. Es más probable que un niño se acepte y tenga autoestima cuando los padres lo aceptan tal como es.
Escuche cualquier ansiedad o preocupación que tenga su niño con relación a su peso. Un niño con problemas de peso generalmente sabe mejor que nadie que tiene un problema. Necesita apoyo, comprensión y aliento de sus padres.
Fomente hábitos de alimentación saludable: Compre y sirva más frutas y vegetales (frescos, congelados, enlatados o secos). Déjele a su hijo escoger cuáles quiere en el mercado. Escoja fruta sin azúcar añadida y vegetales sin sal o grasas añadidas.
Para las meriendas, compre menos bebidas con mucha azúcar, como sodas, y menos bocaditos (“snacks”) altos en calorías y en grasas como papitas fritas, galletas y dulces o caramelos. Puede darles estos productos de vez en cuando, pero siempre mantenga bocaditos saludables a mano y ofrézcalos más a menudo.
Asegúrese de que su hijo desayune todos los días. El desayuno le da la energía que necesita para aprender en la escuela. Si no desayuna, puede sentirse hambriento y cansado, y tal vez busque alimentos menos saludables durante el día.
Evite las comidas rápidas. Cuando visite un restaurante de comida rápida, anime a su familia a que escoja las opciones más saludables, como las ensaladas con aderezo bajo en grasa o sándwiches pequeños sin mayonesa.
Promueva el ejercicio
Al igual que los adultos, los niños necesitan actividad física la mayoría de los días de la semana. A continuación le damos algunas ideas para mantener a su hijo más activo:
Sea un buen ejemplo. Si su hijo ve que usted hace ejercicio y se divierte haciéndolo, es más probable que también sea activo toda su vida.
Anime a su hijo a hacerse miembro de un equipo de deportes o a tomar clases de fútbol, baile, básquetbol o gimnasia olímpica en la escuela o en el centro comunitario. Si a su hijo no le interesan los deportes, considere otras actividades físicas como corretear afuera con sus amigos o hermanos, saltar la cuerda o bailar con su música favorita.
Hagan ejercicio en familia. Asigne trabajos de la casa que sean activos, como tender las camas o lavar el carro. Planee salidas activas como una visita al zoológico, un paseo en bicicleta en familia o una caminata por el parque.
El cuerpo de un niño no está listo para hacer actividad física al igual que los adultos. No anime a su hijo a participar en actividades como salir a correr distancias largas o usar una bicicleta estacionaria ni a levantar pesas pesadas.
CRECIMIENTO: Se deben tener en cuenta varios parámetros como el desarrollo físico es menos rápido en la niñez intermedia que en años anteriores. Tener una adecuada nutrición es esencial para un adecuado y correcto crecimiento ya que puede afectar el desarrollo cognoscitivo y psicosocial. Teniendo en cuanta su talla y peso, además de los factores anexos como la obesidad y la desnutrición. Es importante el cuidado dental, la higiene corporal, factores genéticos, ambientales y sociales.
DESARROLLO MOTOR: Como esta anteriormente citado el niño debe realizar ejercicio para un mejoramiento en el desarrollo motor, identificando sus capacidades motrices en mujer y de fuerza en los varones, con sus normas reglas o parámetros adecuados a seguir en cada actividad.
SALUD CONDICION FISICA Y SEGUIRIDAD: Este es un periodo saludable en la niñez intermedia la mayoría de los niños ya están vacunados contra las principales enfermedades y hay baja mortalidad en esta etapa. Desarrollan habilidades y destrezas, hábitos físicos, culturales, emocionales y espirituales. El entendimiento de su salud depende de los conocimientos cognoscitivos, en esta etapa es común el tartamudeo, su visión es mas aguda, su causa de mortalidad mas frecuente son los accidentes de transito, en el hogar o en la escuela.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
NIÑEZ INTERMEDIA
Según piaget, un niño entre las siete y los doce años se encuentra en la etapa de las operaciones concretas. Los niños son menos egocéntricos que antes y son más competentes en tareas que requieren de razonamiento lógico como distinguir fantasía de realidad, clasificación, deducción e inducción, pensamiento espacial conservación y trabajo con números. Sin embargo, su razonamiento principalmente está limitado al aquí y al ahora. La concreción de su pensamiento da como resultado el desarrollo desigual de destrezas relacionadas.
El desarrollo moral está relacionado con la maduración cognoscitiva y se presenta en dos etapas: la moralidad de restricción que se caracteriza por la rigidez y moralidad de cooperación que se caracteriza por la flexibilidad.
ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
La investigación sugiere que los avances cognoscitivos descritos por piaget son el resultado de los adelantos en el conocimiento y en la velocidad y eficiencia del procesamiento. La teoría de Case de las estructuras conceptuales centrales se trata de combinar elementos de la teoría de piaget con el resultado de la investigación del proceso de la información.
La memoria mejora en gran medida en la niñez intermedia. La capacidad de la memoria a corto plazo aumenta. El ejecutor central, que controla el flujo de información entre la memoria de trabajo y la memoria de largo plazo, parece madurar alrededor de la edad de nueve años. La metamemoria también maneja y los niños se vuelven más adeptos a utilizar estrategias mnemotécnicas como ayudas externas de la memoria, recitación, organización y elaboración. La atención selectiva y la concentración aumentan.
EVALUACION DE LA INTELIGENCIA
La inteligencia de los niños en edad escolar se evalúa en pruebas de grupo y con pruebas individuales, aunque se pretende que esta sean pruebas de aptitud y no pruebas de logros.
Las pruebas de CI son buenas indicadoras del éxito escolar, pero pueden desconocer aspectos importantes del comportamiento inteligente. Las pruebas de CI cubren solamente tres de las inteligencias esta prueba mide esencialmente el elemento compotencial de la inteligencia y no los elementos contextual y experiencial.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
La comprensión cada vez más compleja que los niños tienen de la sintaxis se desarrolla por lo menos desde la edad de nueve años y la metacomunicacion mejora.la interacción con los compañeros ayuda al desarrollo de las destrezas de lectoescritura. Muchas escuelas de distrito en los estados unidos han implementado programas de educación en una segunda lengua. Aunque algunas utilizan un enfoque de inmersión en ingles los más efectivos parecen ser los programas de alta calidad de la educación bilingüe.
Las características de los niños, como temperamento, actitudes y estado emocional influyen en el desempeño escolar. Los padres influyen en el aprendizaje de los hijos al involucrarse en el trabajo escolar de estos, motivándolos para avanzar y transmitiéndoles sus creencias acerca del aprendizaje. El nivel socioeconómico de la familia y los antecedentes culturales influyen en el comportamiento y en las actitudes de los padres. La fisiología educartiva del sistema escolar afecta el aprendizaje. Los niños de grupos minoritarios pueden beneficiarse de programas educativos adaptados a sus estilos culturales.
EDUCAR A LOS NIÑOS CON NECESIDADES Y FORTALEZAS ESPECIALES
Tres fuentes frecuentes de problemas de aprendizaje son retardo mental, déficit de atención, y desorden de hiperactividad, discapacidad de aprendizaje. La dislexia puede ser parte de un impedimento general del lenguaje.
Los programas de educación especial para niños superdotados, talentosos y creativos resaltan de enriquecimiento o la promoción escolar a grados superiores.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
El autoconcepto se desarrolla principalmente durante la niñez intermedia. El autoestima conecta aspectos cognoscitivos, emocionales y sociales de la personalidad.
El desarrollo emocional contribuye a la autoestima. Los niños en edad escolar han interiorizado la vergüenza y el orgullo y pueden entender y controlar mejor sus emociones. La expresividad emocional tiende a estar conectada con la empatía y el comportamiento prosocial.
NIÑO EN LA FAMILIA
Aunque los niños en edad escolar pasan menos tiempo con sus padres que con sus compañeros. Las relaciones con los primeros siguen siendo las más importantes. La cultura influye en las relaciones y en los roles de la familia, incluyendo la importancia de la familia extendida. La estructura de la familia y la atmosfera de estas son dos componentes importantes del ambiente familia. En sí misma, la estructura de la familia tiene menos influencia que la atmosfera del hogar, la cual influye el nivel emocional y el bienestar económico. La corregulacion en una etapa intermedia en la transferencia del control de los padres al hijo.
El impacto del trabajo de la madre de pende de factores como la edad, sexo, temperamento y personalidad del niño; si la madre trabaja tiempo completo o parcial, como se siente con respecto a su trabajo, si tiene un compañero que la apoye parece ser importante para el niño sin conflictos para no afectar a sus hijos.los padres que viven en condiciones de pobreza persistente pueden ser menos capaces de ofrecer a sus hijos una disciplina efectiva y brindarles supervisión y apoyo emocional. Los niños que viven solamente con uno de los padres o en familias mixtas están en riesgo de tener un progreso escolar más bajo y otros problemas.
A pesar de la preocupación publica con los niños que viven con padres homosexuales, los estudios no han encontrado efectos nocivos.
Los hermanos ejercen una poderosa influencia entre si, bien sea directamente o indirectamente. Los roles y responsabilidad de los hermanos en las sociedades no industrializadas son más significativos y estructurados a través de la vida, que en las sociedades industrializadas.
NIÑO EN EL GRUPO DE COMPAÑEROS
Los grupos de compañeros por lo general están integrados por niños similares en edad, sexo, etnia, y estatus socioeconómico y que viven cerca. El grupo de compañeros tiene varias funciones positivas en el desarrollo: ayuda a los niños a desarrollar destrezas sociales, les permite poner a prueba y adoptar valores independientes de los padres, les da un sentido de pertenecía y fortalece el autoconcepto. La popularidad influye en el autoestima, los niños que son rechazados por sus compañeros corren el riesgo de padecer problemas emocionales y de comportamiento.
La amistad implica el comportamiento mutuo y la actitud de toma y dame. Por lo general, los amigos son de la misma edad, sexo y etnia y tienen intereses comunes. La intimidad y estabilidad de las relaciones aumenta durante la niñez intermedia. Los niños altamente agresivos tienden a causar desagrado.
La niñez intermedia es un periodo en el que aparece el abuso. Por lo general los abusadores son varones, las victimas pueden ser niños o niñas. Las victimas tienden a tener destrzas atléticas deficientes y baja autoestima.
SALUD MENTAL
Los problema emocionales y de comportamiento entre los niños en edad escolar han aumentado, los desordenes comunes incluyen la fobia a la escuela, comportamiento teatral y depresión en la niñez. Los niños adaptables tienen mejor capacidad que los demás para superar el estrés. Factores relacionados con la personalidad, familia, experiencia y grado de riesgo están asociados con la habilidad para recuperarse de circunstancias infortunadas.